domingo, 31 de enero de 2016

Planting in a Post-Wild World - Designing Plant Communites for Resilient Landscapes- English Version

(Si prefieres leer esta entrada en español, la puedes encontrar en el siguiente enlace de este mismo blog: Planting in a Post-Wild World - Designing Plant Communites for Resilient Landscapes- Versión en español)

Among the gardening books published last year there are two that caused particular excitement in social virtual worlds I am familiar with: Hummelo: A Journey Through a Plantsman's Life by Noel Kingsbury, and Planting in a Post-Wild World by Thomas Rainer and Claudia West. Both are very interesting if you like gardening and really exciting if you like naturalistic planting style. This entry is dedicated to the second one, a book I waited for quite impatiently as it is no exaggeration to ensure that a significant part of this blog exists thanks to Thomas Rainier. With his fantastic Grounded Design Thomas gave me the reference of what I would like to achieve with my blog. If I have met my goal or not, is my fault.  If I keep trying, is his fault.

Planting in a Post-Wild World has been written collaboratively by Claudia West and Thomas Rainier, two professional landscapers that develop their activity in the United States and consider that now is the time for resilience and sustainability to take the lead in gardening. Both prove that different and distant memories may converge in common concerns and aesthetic tastes. Thomas grew up in Alabama watching how builders devoured forests that had been the scene of his childhood. The scenario of Claudia's childhood was on the other hand the polluted and impoverished landscape of East Germany. But Claudia had the opportunity to experience the fall of the Berlin Wall, a unique historical moment that brought about a very different economic, political and cultural model that opened a door to the rebirth of nature in places where even the most optimistic wouldn't have expected to see it again. Thus the story of Thomas is a story of lost nature and the story of Claudia a history of recovered nature. Both stories are actually chapters in the same story, a story of omnipresent nature that has been profoundly altered by humans.
Some time ago, I wrote a review about Rambunctious Garden by Emma Marris. The author encourages us to stop seeing nature as something hidden in the few landscapes protected from human influence. Nature surrounds us, from the weeds that dare grow in our back garden to the immense Amazon rainforest. With an important difference:  it’s unlikely that the average person will have an important and direct influence the Amazon, but it’s sure he can do something beneficial for nature in his back garden. With this change of perception, we can all become guerrillas fighting to protect the planet, and back yards or urban wasteland will become battlefields as important as the most protected national park.  Rambunctious Garden concludes as Planting in a Post-Wild World begins.  Human influence on the environment is so powerful that we must accept that the care of nature requires our design and management. Naturalism and humanism should go hand in hand to work on the most attainable and curable elements. Gardeners must work together with scientists and engineers in the fight for ecology. It’s time we took Gilles Clement’s Third Landscape seriously. The time has come for us to listen to Fernando Caruncho and become the Earth’s gardeners. Thus, the book is dedicated to anyone who would like to transform a plot of land in an ecological way.
Among the many fronts in this vast battlefield, the book is dedicated to one of the most important: planting design. Simplifying a lot, gardening has traditionally consisted in placing a series of decorative elements seeking a final aesthetic goal. Plants have been (incredibly not always) an essential part of such decorative elements, and any additional value such as sustainability of the garden, has often been relegated to a much lower level compared to the aesthetic goal. Thomas and Claudia propose, instead, to create spaces that add natural beauty to its surroundings and provide an aesthetic value, and these two objectives will have equal importance. In order to balance aesthetics and sustainability we must stop thinking about plants as isolated species serving a decorative function. Instead, we have to use plants as groups of compatible species which interact with each other and with their environment forming a community that will be able to operate in the most autonomous way.
If our plant community must be maintained over time with a minimum requirement of inputs and an enrichment of the environment, our plantations should be designed and managed according to very clear principles. Among those mentioned by the authors, my favourite is the acceptance of stress as an asset. Instead of trying to convert the garden into a paradise of fertility in which anything can grow; an unrealistic ideal because there is no place in which anything can grow, let us focus on selecting species for which our limitations are beneficial. We can follow Beth Chatto's example that shows us how an exuberant garden can grow even in the poorest gravel field. Another basic principle is the maintenance shift towards management. Both may seem the same, but while maintenance involves a static order of things and the preservation of the garden in a given state, management moves us towards evolution and adaptation to change, in a cycle fed steadily by design and motivated by reducing the inputs required by our plantation.
Talking about the aesthetic value of the garden, the authors champion the creation of plantations that are able to activate the memory of nature in the viewer’s eye. This memory can be both personal and collective.  It is quite possible that both have long been asleep in the shade of the concrete blocks that surround us and awakening them won´t be easy. But those successful gardens may awaken in the viewer such personal and atavistic feelings that they could prove to be as unforgettable as modest Proust's Madeleine. But personal memory is a very well hidden treasure, so the authors propose to focus on that other collective memory that obeys recognizable patterns and stimuli. To make a plantation awaken in us the memory of nature, it is necessary for the patterns of nature to be translated into a horticultural language. Identifying these patterns based on the study of different natural ecosystems would be an unapproachable task, given the enormous variety of existing systems. Big doses of abstraction are necessary. Thus, to obtain the basic patterns that form the main plant communities in temperate climates, the authors offer a series of archetypes or main patterns from which it will be easy to derive specific cases. A forest can be a pine forest, a beech forest or a forest with a big diversity of broadleaved trees, but all of them will share common characteristics, because after all, a forest is a forest. Claudia and Thomas propose four archetypes which are a gradient of plant communities depending on the wood density: grassland, shrubland or woodland, forest and the border between forest and any of the former. 
Transition between grassland and woodland or forest is very common
All of these have a series of characteristic patterns which help us to design our plantation. Unfortunately for all of those who wish to design gardens, these patterns are not enough, they are only a starting point, because good garden design requires a much more complex approach. Claudia and Thomas point out that great planting design is the result of three harmonious interactions: the relationships of plants and place, plants and people, and plants and other plants.
Achieving a good relationship between plants and place requires knowing and understanding the location of our garden very well. We are not only talking about scientific knowledge based on aspects such as the structure of the soil, climate zone or number of hours of sunshine, but also about an artistic vision that is fed by constant watching and listening, which can lead us to discern what archetype our landscape requires. Remember: Consult the genius of the place in all.
A successful relationship of plants and people faces the paradox that enormous doses of design are needed to make a garden that efficiently evokes the wild. We do not seek to copy nature, but to create an attractive interpretation of it, because a garden that just copies nature will almost always be mistaken with an abandoned lot and it will hardly evoke anything. To achieve an evocative effect, the plantation must adapt to two frames, a conceptual one and a physical one. The conceptual frame will show us the archetypal landscape which must be addressed and which special features our garden impose. Should we hide a wall or cut back those shrubs? Do we want to evoke an open space or a protected environment? All of them are decisions that will determine our conceptual framework and we must answer them by designing a series of patterns that will be legible and attractive to the public. This requires selecting, distilling and amplifying character-giving elements and having structural elements that bring order and coherence to the planting. Aspects such as the shape of the planting beds, the height of the plants or certain elements such as a walls, hedges or fences which can frame the plantation, are key if we want our plantation to become intentional and evocative.
Its curved shape and the contrast with the mowed meadow are key if we want this plantation looks like a plantation. 
Finally, the relationship of plants with other plants will define our plant community. Claudia and Thomas have drawn from studies of authors such as Richard Hansen, Friedrich Stahl, John Philip Grime or Norbert Kühn to define a simplified model of selection and combination of plants. Condensing selection systems based both on the idea of ​​using plants that grow naturally in an environment similar to our garden's environment, and survival and adaptation strategies of different species, they conclude that we must sequentially add interlocked layers that will cover the ground. The authors detail four layers: structural plants, seasonal theme plants, ground cover plants and filling plants. Together, the four layers will be able to provide the aesthetic and visual component throughout the year, and the diversity and coverage that a plant community requires to be beautiful and resilient.
IMiscanthus are structural plants, Hemerocallis are definitely seasonal theme plants, and Daisies can be both.
I like this book because I think it summarizes ideas that have never been presented with the clarity and conciseness Thomas and Claudia convey. I find it informative and inspiring and as a Hispanic amateur gardener, it has given me some food for thought:
  • The challenge of artistic creation: Claudia and Thomas don't give us lists of species, nor an instruction book, but they give us a conceptual framework that each designer can adapt to their creativity and circumstances. And that means facing the inescapable fact that garden design is artistic work which does not allow for shortcuts if you want to get somewhere interesting.
  • Only naturalism? The book claims that the design of plant communities isn´t necessarily limited to naturalistic gardens. And indeed among the three gardens discussed at the end of the book they include one by Heiner Luz where naturalistic plantations develop within a framework of formal hedges of boxwood. Another good example could be any of Christopher Bradley-Hole's gardens where exuberant plantings of perennials grow within blocks of Corten steel cubes which have been placed following strict geometric rules. We could say that Heiner Luz's garden is formal and the Christopher Bradley-Hole's gardens are modern, but I think the essence of both is purely naturalistic. By the way, the two other gardens that they use as examples are in their own style two wonderful naturalistic gardens: Federal Twist Garden by James Golden (who is indeed another great inspiration for this blog) and the iconic Derek Jarman's Prospect Cottage which once inspired the masterful Beth Chatto.
  • Mediterranean archetype: although the authors quote four different archetypes as sources of inspiration, I think they consciously or unconsciously opt for the prairie as a reference model. It is not surprising since both of them drink from Dutch, German and American sources that have contributed so much to the perennial planting style. But in Spain and the majority of Mediterranean landscapes, the main archetype is what they call shrubland. For us it is so important that we can’t even agree on the name: matorral, garriga, chaparral, maquia or just "monte bajo". Our landscape tends to evolve after forest degradation or abandonment of crops and grassland, and move towards vegetation communities where shrubs dominate. Maybe that's why Mediterranean landscapers of a naturalistic style such as Olivier Filippi or Heidi Gildemeister, find their main expression in that archetype in which shrubs are much more predominant than perennials. 
  • The fifth archetype: the agricultural landscape. We can think the agricultural landscape is the opposite of a wild landscape and therefore it must be outside the scope of the book. But at the beginning of this post we said that we must change the paradigm and consider that nature is all around us. Thus we must accept that an olive grove in Jaen is as natural as a beech forest in Asturias. I suppose it's due to my Mediterranean spirit, but in grasslands, shrubland and forest I can't identify our olive groves, great dehesas, vineyards, cereal crops or orchards around our towns. All of them are ecosystems that can be sustainable and that, like those showed in the book, provide a pattern that can be used in order to trigger an emotional impact on the viewer. What is 'Mas de las Voltes' then? On leaving aside agricultural landscapes, we miss the opportunity to achieve two things: first, if we work with this archetype we can improve the treatment of agricultural ecosystems balancing sustainability and aesthetic factors with the pure productivity goal that now prevails. On the other hand, many gardeners who do not feel motivated by naturalism, but instead find inspiration in geometric and formal patterns, can find an attractive model in the agricultural archetype. Last year we took a trip to Tuscany, Provence and Catalonia. These are areas where there are plenty of inspiring landscapes, but if there was a place where I found a special feeling, it was a small olive grove in a village in Girona. The land had not been plowed for a long time and olive trees grew among grasses. The contrast of geometric planting with wild meadow, and sculpted forms by pruning olive trees with the spikes of grasses, was spectacular. So spectacular that I think I have found my particular archetype.
    Il Colombaio of Ferenc Maté. Can we find a more archetypal and seductive landscape that this transition from vineyard to olive grove and from olive grove to the forest?

Planting in a Post-Wild World - Designing Plant Communites for Resilient Landscapes- Versión en Español

(If you'd rather read this post in English you can find it in this other link: Planting in a Post-Wild World - Designing Plant Communites for Resilient Landscapes- English Version)


Entre los libros de jardinería publicados el pasado año hay dos que causaron un especial revuelo en los mundos socio-virtuales por los que me muevo: Hummelo: A Journey Trough a Plantsman's Life, de Noel Kingsbury, y Planting in a Post-Wild World de Thomas Rainer y Claudia West. Los dos son muy interesantes si eres aficionado a la jardinería y apasionantes si lo eres del estilo de plantación naturalista. Esta entrada va dedicada al segundo, un libro que esperé con bastante impaciencia ya que no es exagerado asegurar que una parte importante de este blog se debe a Thomas Rainier. Thomas me dio con su fantástico Grounded Design la referencia de lo que me gustaría conseguir con mi blog. Que lo haya logrado o no es culpa mía. Que lo siga intentando es culpa suya.

Planting in a Post-Wild World está escrito a dos manos y una única voz por Claudia West y Thomas Rainier, dos profesionales del paisajismo que coinciden en desarrollar su actividad en los Estados Unidos y en considerar que ha llegado la hora de que la resiliencia y la sostenibilidad tomen el mando en la jardinería. Thomas y Claudia son las prueba de que memorias distintas y distantes pueden llegar a converger en inquietudes y gustos estéticos comunes. Thomas creció en el estado de Alabama viendo como los constructores devoraban los bosques que fueron el escenario de su niñez. El escenario de la niñez de Claudia fue en cambio el paisaje contaminado y empobrecido de la Alemania del Este. Pero ella tuvo la oportunidad de vivir la caída del Muro de Berlín, un momento histórico único que trajo consigo un modelo económico, político y cultural muy distinto que abrió una puerta al renacer de la naturaleza en lugares donde ni los más optimistas habrían esperado volverla a ver. Así, como señalan ellos mismos, la historia de Thomas es una historia de naturaleza perdida y la de Claudia una historia de naturaleza recobrada. O quizás debamos decir que sus historias son capítulos de única historia, la de la naturaleza omnipresente y profundamente alterada por el ser humano.
Hace ya un tiempo escribí una reseña sobre el libro The Rambunctious Garden, de Emma Marris. Esta autora nos anima a dejar de ver la Naturaleza como un ente distante y encerrado en los pocos paisajes protegidos de la influencia humana.  La naturaleza nos rodea por todas partes y tan naturaleza son las hierbas que se atreven a crecer en nuestro patio trasero, como la inmensa selva del Amazonas. Pero con una diferencia importante: el común de los mortales es difícil que pueda ejercer una influencia significativa sobre el Amazonas, pero seguro que siempre tendrá a mano un pedazo de tierra en el que plantar algo que sea beneficioso para todos. Con este cambio perceptivo, cualquiera puede convertirse en un guerrillero del cuidado del planeta, y el patio trasero de casa o el descampado abandonado a la vuelta de la esquina serán campos de batalla tan estratégicos como un parque nacional cuidado entre algodones. La conclusión del libro de Emma Marris es el arranque de Planting in a Post-Wild World: la influencia humana sobre la naturaleza es tan extendida y profunda que hay que asumir que su cuidado requiere de nuestro diseño y gestión. Naturalismo y humanismo deben ir de la mano para trabajar sobre los elementos más asequibles y mejorables. Es necesario que  los jardineros se unan a los científicos e ingenieros en la batalla del ecologismo. Es hora de preocuparnos del Tercer Paisaje de Gilles Clement. Ha llegado el momento de que hagamos caso a Fernando Caruncho y nos convirtamos en jardineros de nuestro planeta. Y así, el libro está dedicado a cualquiera que pueda influir sobre un pedazo de terreno y lo quiera hacer de una manera ecológica.
De entre los muchos frentes de este enorme campo de batalla, el libro está dedicado a uno de los más importantes: el diseño de plantaciones en jardines. Simplificando mucho, la jardinería ha consistido tradicionalmente en la colocación de una serie de elementos decorativos buscando un objetivo estético final. Las plantas han sido (no siempre, por increíble que parezca) parte esencial de dichos elementos decorativos y cualquier valor adicional como la sostenibilidad del jardín suele quedar relegado a un plano muy inferior frente al objetivo estético. Thomas y Claudia proponen en cambio crear espacios que sumen riqueza natural a su entorno y ofrezcan un valor estético, y ambos objetivos tendrán la misma importancia. Para equilibrar estética y sostenibilidad es necesario dejar de pensar en las plantas como especies aisladas que cumplen una función decorativa, y emplearlas como grupos de especies compatibles que interaccionan unas con otras y con su entorno formando una comunidad vegetal capaz de funcionar de la manera más autónoma posible. 
Si queremos que nuestra comunidad vegetal se mantenga en el tiempo con una exigencia mínima de inputs y un enriquecimiento de su medio ambiente, nuestras plantaciones deben ser diseñadas y gestionadas de acuerdo a unos principios muy claros. De entre los señalados por los autores mi favorito es la aceptación del estrés como un valor. En lugar de tratar de convertir el jardín en un edén de fertilidad en el que crezca cualquier cosa, ideal inalcanzable porque no existe un lugar en el que crezca cualquier cosa, centrémonos en seleccionar las especies para las que nuestras limitaciones sean un valor. Sigamos en definitiva el ejemplo de Beth Chatto que tan bien demostró el partido que se puede sacar de un simple terreno de grava. Otro principio básico será el desplazamiento del mantenimiento hacia la gestión. Las dos cosas pueden parecernos la misma, pero mientras que mantenimiento implica un orden estático de las cosas, es decir, la conservación del jardín en un determinado estado, la gestión se traduce en cambio en movimiento, evolución y adaptación al cambio en un ciclo circular alimentado de manera constante por el diseño y motivado por la reducción de los inputs necesarios en nuestra plantación.
En relación al aspecto estético del jardín, los autores apuestan por la creación de plantaciones capaces de activar en el espectador la memoria de la naturaleza. Memoria que podrá ser tanto personal como la colectiva. Es muy posible que ambas lleven mucho tiempo adormiladas bajo la sombra de los bloques de hormigón que nos rodean y despertarlas no será tarea fácil. Pero aquellos jardines que lo consigan, podrán despertar en el espectador sensaciones tan personales y atávicas que serán tan inolvidables como la sencilla magdalena de Proust. Pero la memoria personal es un tesoro demasiado escondido, así que los autores proponen centrarse en esa otra memoria colectiva que obedece a patrones y estímulos más reconocibles. Pero para conseguir que una plantación despierte en nosotros esa memoria de la naturaleza, es necesario que los patrones de lo natural sean trasladados a un lenguaje horticultural. La identificación de esos patrones en base al estudio de los distintos ecosistemas naturales sería una tarea inabordable dada la enorme variedad de sistemas que podemos encontrar. Se hacen necesarias ciertas dosis de abstracción. Y así, para la obtención de los patrones básicos que conforman las principales comunidades vegetales de los climas templados, los autores ofrecen una serie de arquetipos o patrones ejemplares a partir de los que será sencillo derivar los casos específicos. Una comunidad arbórea puede ser un pinar, un hayedo o la mismísima fraga de Cecebre, pero todas ellas compartirán características comunes, porque en definitiva todos tenemos claro lo que es un bosque. Claudia y Thomas proponen cuatro arquetipos que no dejan de ser un gradiente de las comunidades vegetales en función de la densidad de madera que contienen: praderas, woodland o shrubland, que yo voy a traducir como monte bajo, bosque y por último espacio de transición entre bosque y cualquiera de los anteriores.
Los espacios de transición entre pradera y monte bajo o bosque son frecuentes
Todos los arquetipos tienen una serie de patrones característicos que nos servirán como pilares a la hora de diseñar nuestro jardín. Por desgracia para todos los que intentamos diseñar jardines, estos patrones sólo son uno de los puntos de partida, porque el diseño del jardín requerirá tener en cuenta aspectos mucho más complejos. Claudia y Thomas lo explican muy bien al señalar que el buen diseño de plantaciones será el resultado de tres interacciones harmoniosas: las plantas con el lugar, las plantas con las personas y las plantas con las plantas. 
Conseguir una buena relación de las plantas con el lugar requiere conocer y entender muy bien la ubicación de nuestro jardín. No se trata sólo del conocimiento científico basado en aspectos como la estructura del suelo, la zona climática o las horas de insolación, sino también de una visión artística que alimentada por un constante observar y escuchar podrá llevarnos a discernir qué arquetipo exige nuestro paisaje. Ya saben: consultemos en todo al genio del lugar
Relacionar las plantas con las personas implica enfrentarse a la paradoja de que para lograr que un jardín evoque de manera eficiente lo natural se necesitan enormes dosis de diseño. No buscamos copiar a la naturaleza, sino crear una atractiva interpretación de ella, porque un jardín que simplemente copie la naturaleza casi siempre será confundido con un terreno abandonado y difícilmente evocará nada. Para conseguir ese efecto evocador es necesario que la plantación se adapte a dos marcos, uno conceptual y otro físico. El conceptual de nuevo deberá marcar qué arquetipo de paisaje debemos abordar y qué características especiales impone nuestro jardín. ¿Debemos ocultar un muro o en cambio abrir un espacio? ¿Queremos evocar un espacio abierto o un entorno protegido? Todas ellas serán decisiones que determinarán nuestro marco conceptual y que deberán ajustarse a una serie de patrones que sean legibles y atractivos para el público. Para ello es necesario seleccionar, destila y ensalzar elementos muy concretos y habrá que contar con elementos estructurales que aporten orden y coherencia a la plantación. Nuestro marco físico. Aspectos como la forma de los los macizos, la altura de las plantas o determinados contenedores capaces de enmarcar como un seto, una bordura o un césped segado, son claves para que nuestra plantación resulte intencional y evocadora. 
Su forma curva, la bordura o el contraste con la pradera segada son claves para que esta plantación parezca una plantación.
Por último, la relación de las plantas con otras plantas definirá nuestra comunidad vegetal. Claudia y Thomas parten de los estudios de autores como Richard Hansen, Friedich Stahl, John Philip Grime o Norbert Kühn para definir un modelo simplificado de selección y combinación de plantas. Condensando sistemas de selección de especies basados tanto en la idea del empleo de plantas que crezcan de manera natural en un ambiente similar al de nuestro jardín, como en las estrategias de supervivencia y adaptación al medio de las distintas especies, concluyen que las plantaciones serán diseñadas en base a una serie de capas que añadiremos secuencialmente a nuestra plantación. Los autores detallan cuatro capas: plantas estructurales, plantas de tema estacional, plantas cubre suelo y plantas de relleno. En conjunto las cuatro capas serán capaces de aportar tanto el componente estético y visual a lo largo del año como la diversidad y cobertura que una comunidad vegetal bella y resiliente exige. Esta clasificación me ha ayudado a entender alguna de las limitaciones de mi jardín. Como se puede ver en la siguiente foto, tiene un buen surtido de plantas estructurales y de tema estacional, pero en cambio adolece de plantas cubre suelo, lo que permite que haya mucho suelo desnudo y el jardín sufra con la sequía. Tampoco le habrían venido mal plantas de relleno que hubiese aportado belleza en momentos puntuales en los que el jardín no ha sido jardín. 
Si los Miscanthus son plantas estructurales, las Hemerocallis son sin duda plantas de tema estacional. Las margaritas pueden ser las dos cosas. 
El libro me ha gustado porque creo que condensa ideas que nunca habían sido presentadas con la concisión y claridad que Thomas y Claudia lo hacen. Y como jardinero aficionado hispano me ha despertado alguna reflexión: 
  • El reto de la creación artística: Claudia y Thomas no nos dan ni listados de especies, ni una clave maestra, ni un libro de instrucciones, pero sí nos dan un marco conceptual que cada diseñador podrá adaptar a su creatividad y sus circunstancias. Y eso significa enfrentarse a un hecho insoslayable: la creación de jardines es una labor artística que no admite atajos si quieres llegar a algún sitio interesante. 
  • ¿Sólo naturalismo?:  el libro afirma que el diseño de comunidades vegetales no tiene por qué limitarse a los jardines naturalistas. Y de hecho entre los tres jardines que analizan al final del libro nos muestran uno de Heiner Luz en el que plantaciones naturalistas crecen enmarcadas entre formales setos de boj. También habrían podido incluir alguno de los jardines de Christopher Bradley-Hole en el que exuberantes bloques de vivaces crecen dentro de cubos de acero corten sometidos a una estricta geometría. Podríamos decir que el jardín de Heiner Luz es formal y el de Chistopher Bradley-Hole moderno, pero yo creo que la esencia de ambos es puramente naturalista. Los otros dos jardines que presentan, son por cierto cada uno en su estilo dos maravillas del estilo naturalista: el jardín Federal Twist de James Golden y el ya icónico Prospect Cottage de Derek Jarman que en su tiempo inspiró a la mismísima Beth Chatto. 
  • Arquetipo de referencia mediterráneo: aunque los autores nos hablan de tres arquetipos como fuentes de inspiración, creo que consciente o inconscientemente ellos se decantan por la pradera como modelo de referencia. No es de extrañar ya que ambos beben de las fuentes holandesas, alemanas y estadounidenses que tanto han aportado a las plantaciones de vivaces. Pero en España y los paisajes mediterráneos quizás el más importante es aquel que ellos llaman shrubland. Para los mediterráneos es tan importante que ni siquiera nos ponemos de acuerdo en el nombre: matorral, garriga, chaparral, maquia o simplemente monte bajo. Nuestro paisaje tiende a evolucionar por degradación de bosques o abandono de cultivos y praderas a comunidades vegetales donde los arbustos dominan. Quizás por eso paisajistas mediterráneos de estilo naturalista como Olivier Filippi o Heidi Gildemeister encuentran su expresión principal en ese arquetipo en el que las vivaces no son predominantes.  
  • El quinto arquetipo: el paisaje agrícola. Alguien me podrá decir que hombre, vamos a ver, el paisaje agrícola no es un paisaje natural y por lo tanto se sale del alcance del libro. Y mi respuesta será que volvamos al comienzo: si debemos cambiar el paradigma y considerar que naturaleza es todo lo que nos rodea, tan naturaleza es un olivar de Jaén como un bosque de Asturias. Será mi espíritu mediterráneo, pero en estos tres arquetipos no identifico nuestros olivares, ni las dehesas, ni las extensiones de viñedos, ni las plantaciones de cereal, ni las huertas alrededor de nuestros pueblos. Son ecosistemas que pueden ser sostenibles y que al igual que los mostrados en el libro ofrecen un patrón que se puede reproducir con el fin de despertar un impacto emocional en el espectador. ¿Qué es si no Mas de las Voltes? Dejándolas de lado creo que dejamos pasar la oportunidad de lograr dos cosas: una, conseguir equilibrar en la balanza del tratamiento de todos estos ecosistemas el factor estético y de sostenibilidad con el aspecto de pura productividad que ahora mismo se impone. Y por otro lado, atraer hacia esta nueva forma de practicar la jardinería a muchas personas que no se sientan motivadas por el naturalismo y en cambio si encuentren inspiración en patrones geométricos o formales. El año pasado hicimos un viaje por Toscana, Provenza y Cataluña. Son zonas donde no faltan paisajes inspiradores. Pues bien, si hubo un lugar dónde encontré una magia especial ese fue un pequeño olivar en un pueblo de Gerona. El terreno llevaba tiempo sin ser arado y entre los olivos crecía una pradera de gramíneas. El contraste de la plantación geométrica con la pradera salvaje, de las formas esculpidas a base de podas de los olivos con las espigas de las gramíneas, era espectacular. Tan espectacular que creo haber encontrado mi arquetipo particular. 
Il Colombaio de Ferenc Maté. ¿Puede haber un paisaje más arquetípico y seductor que esta transición de viñedo a olivar y de olivar a bosque?

miércoles, 20 de enero de 2016

Un Jardín Bello en Invierno

Recordábamos por aquí hace poco lo que dijo hace no tan poco Jacques Wirtz: un jardín que no es bello en invierno no es un bello jardín. Y como cada invierno ando de nuevo dándole muchas vueltas al asunto. Es el principal inconveniente de que el mal tiempo no te deje practicar la jardinería. Te da tiempo a pensar mucho. Tampoco ayuda que el invierno pase como una apisonadora dejando al aire las vergüenzas de todo jardín y en especial del mío, del que me temo que sigue adoleciendo de elementos estructurales que lo vertebren. En mi búsqueda de inspiración para solucionarlo esta semana me he acercado a ver un jardín que conocí muy bello hace un par de primaveras. Me preguntaba si cumplía el axioma de Wirtz, y desde luego que lo hace. 
El jardín en cuestión es un jardín diseñado por Miguel Urquijo y Renate Kastner y se encuentra en un paraje excepcional de la sierra de Madrid, adyacente a un molino rehabilitado a orillas de un río y rodeado por prados, bosques de robles adehesados y montañas. El paisaje es una delicia para los propietarios y una complicación adicional para el jardinero. Porque si lo que te rodea es feo o si dispones de un espacio cerrado puedes permitirte diseñar un jardín ensimismado, pero en un paisaje como el de este jardín, es casi una obligación moral abrir el jardín al paisaje. Y embellecer lo feo tiene su complicación, pero integrarte en lo magnífico ya impone partir al menos de ese nivel. Miguel y Renate lo consiguen creando un jardín abierto en lo físico y cerrado en lo emocional. ¿Hortus Conclusus et Apertus?. Me explico. El jardín logra el objetivo que sin duda sus autores se propusieron de integrar el jardín en el paisaje y de hecho tan solo un bajo muro de piedra lo protege de la vacas que pastan en su exterior. Pero dentro del jardín es muy poderosa la sensación de estar en un espacio emocionalmente distinto, de encontrarte en un lugar que no sólo integra sino que potencia las cualidades del paisaje, que despierta emociones que por si sólo el campo adyacente no activaría. Yo me he comido un trozo de tarta en ese jardín y doy fe de que es así. ¿Cómo se consigue esto? Pues es complicado resumirlo. Si fuera capaz de sintetizar toda la experiencia que sustenta este jardín estaría diseñando jardines y no escribiendo esto. Pero intuyo que no hay fórmulas maestras y sí maestros que formulan. Y a través de sus fórmulas son capaces de destilar, sintetizar y enfatizar. Destilar la esencia del paisaje y la esencia del jardín que debe crecer en dicho paisaje. Sintetizar dicha esencia en elementos, vegetales o no, que serán capaces de potenciar esa esencia volátil hasta despertar un impacto emocional en el espectador. La idea general no es nueva a la historia del arte. Por poner un ejemplo representativo, ¿acaso no fue capaz Monet de representar con unas cuantas pinceladas el amanecer en un puerto brumoso mejor que con la mejor de las fotografías? Impresión, soleil levant, lo llamó. Y los críticos de su tiempo le dieron de todos los colores, cuando los artistas llevaban haciendo lo mismo a través de distintas técnicas desde tiempos inmemoriales. Impresión, me zampo un bisonte, podría haber llamado a sus pinturas en la cueva de Altamira aquel artista paleolítico. Impresión, pedazo de paisaje nos rodea, podría llamarse este jardín. Qué sencillas aquellas pinceladas y qué difícil este destilar, sintetizar, enfatizar. Cuánto oficio esconde, cuántas horas de darle a la cabeza tratando de discernir qué jardín quiere el propietario, qué jardín quiere el propio diseñador y qué jardín nos exige el tiránico Genio del Lugar. Intuyo que hay que escuchar mucho para averiguarlo, tener mucho cariño hacia lo que haces y un espíritu abierto.  Miguel me enseñó hace un par de años este jardín. Diría que pasamos bastante más tiempo charlando en las praderas que rodean la casa que en su jardín. Y diría que había bastante más emoción cuando me hablaba de la riqueza botánica de estas praderas que cuando me presentó su jardín. Posiblemente por ahí se empieza. 
Pero por muy metafísicos que nos pongamos al fin un jardín se concreta en una serie de elementos tan concretos como las pinturas que estampó sobre su lienzo Monet. En este caso el lienzo es un pequeño espacio en la trasera de un molino. El marco un muro de piedra oculto tras un seto de tejo recortado en formas orgánicas entre el que sobresalen algunos abedules. Y para sus dibujos Miguel y Renate optaron por utilizar una paleta de pinturas muy acotada. Si no me equivoco tan solo 4 especies forman las plantaciones que serpentean por el jardín: Stachys bizantina, Dianthus gratianopolitanus y alguna variedad de lirio y brezo que desconozco. El mosaico de color y luz de esas plantaciones allá por el mes de mayo es fantástico. Tan fantástico que podría decir que no vi el marco de la plantación cuando estuve allí. Bueno, verlo lo vi, porque de hecho recuerdo haber hablado sobre ese tejo y esos abedules con Miguel, pero mi atención no estaba allí. Mi atención estaba en las combinaciones de color y textura de todos esos lirios, clavelinas, brezos y "orejas de cordero", en tratar de imaginar cómo serían con la luz tangencial del amanecer. Pero con la llegada del duro invierno castellano, ya no hay ni rastro de los lirios, las clavelinas y los stachys no lucen sus mejores galas y sólo los brezos se atreven a florecer. Ya no hay distracciones y ahora es cuando el esqueleto del jardín se muestra en una estética mucho más reducida y arriesgada. Ahora es cuando lo que he llamado marco entra en juego. Los tejos recortados en curvas nada geométricas y los abedules multi-tronco nos refieren a las montañas y las colinas que rodean el jardín, reflejan la vegetación típica de la zona y en definitiva invitan al paisaje a entrar en nuestro jardín. Pero al mismo tiempo y de manera paradójica, esos mismos tejos que ocultan el muro aportan al jardín un ambiente de seguridad, eliminan la sensación de protección precaria que un muro bajo nos daría. Los abedules y algún fresno que se ha respetado integrado en el muro, actúan como puntos focales que nos guían y nos ayudan a percibir el espacio. Y al mismo tiempo, a la vez que ocultan el muro, crean una textura de fondo que viste el jardín. Sin ellos las vivaces, posiblemente siempre, pero muy especialmente en esta época tendrían un aspecto desangelado. Pero en esta época tienen una función aún mucho más importante: su presencia permite capturar los rayos de sol que de otra forma atravesarían el jardín sin mayor gloria. Como leí una vez en un libro de Dan Pearson, sin ellos la luz sería vista pero ignorada. Así es, la luz capturada entre los troncos de los abedules en esta época del año es un espectáculo que no se puede desaprovechar. Hay más cosas que no han sido dejadas al azar, como la configuración de los caminos, las rocas que aparecen dispersas entre las plantaciones y otros elementos decorativos, pero voy a dejarlo aquí no la líe más. Porque Miguel Urquijo es una persona que aunque vaya por delante siempre me ha tratado con la mayor amabilidad, tiene la capacidad de desazonarme con facilidad. Uno cualquiera de sus comentarios puede bastar para darme cuenta de que mis conocimientos en jardinería muchas veces están cogidos con alfileres. Pero es una desazón positiva, de esas que motivan a seguir estudiando, experimentando y aprendiendo. A seguir disfrutando, en definitiva.
Las fotos que incluyo no son muy allá, pero es que son fotos de vulgar paparazzi tomadas con un objetivo inadecuado en un momento inadecuado. Pero creo que pueden valer para hacerse una idea de todo lo dicho.   













Algunas fotos del jardín en la pasada primavera, para hacerse una idea de lo distintos que pueden ser los juegos de luz, color y texturas con el paso de las estaciones:







Y ya que he hablado tanto de la integración del jardín y el paisaje, no quiero dejarlo sin enseñar algo de lo que rodea al jardín.








Fotos en condiciones del jardín, en la página de sus diseñadores: Urquijo - Kastner


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...